lunes, 6 de septiembre de 2010

SHIKOKU



Dejo Osaka durante unos días y viajo hasta el sur, a la isla de Shikoku, donde hay una gran tradición de Bunraku.

Lo que me interesa de este tipo de Bunraku, es precisamente el lugar en el que se ha venido haciendo desde hace años: aldeas, pequeños pueblos, zonas rurales sin acceso a la vida cultural de las grandes ciudades como Osaka, Tokyo o Kyoto.




El Bunraku de Shikoku, concretamente en Tokushima, se ha ido adaptándo a las necesidades de un público y un espacio distintos al de las ciudades y creado así unas características que lo hacen único. Por ejemplo:

- la medida de las cabezas de Bunraku suele ser de 12 centímetros, pero las de Tokushima son de 18, ya que se representan al aire libre y con un público a una distancia mayor que en los teatros de Osaka.

- Por la misma razón, el blanco de las cabezas es más brillante, los ojos son de cristal y los rasgos están más marcados y definidos para ser vistos desde lejos, lo que hace que tengan una expresión más fuerte.

- En Bunraku, cada personaje está representado por un títere diferente que tiene un nombre propio. En Tokushima, un mismo títere puede ser varios personajes, cambiéndole simplemente la ropa. Sus nombres estan basados en la edad o el estatus. Por ejemplo: Wakaoto ( hombre joven), Musume ( hija).

- La manipulación es también más enérgica, menos delicada que el Bunraku de Osaka.

Para enterarme de todo esto, me voy a otra islita, dentro de la región de Shikoku, Awaji shima , a ver un pequeño museo dedicado a este arte tan tradicional en la zona, en el que también hacen representaciones: Jurobe Yashiki.



Allí nos recibe un descendiente de maestros de Bunraku, que se encarga de guiar a las visitas y explicarles la historia del Bunraku en Tokushima.
Los visitantes del museo se cuentan ese día con una mano: un americano, una japonesa y yo.
Y como estamos en familia, tenemos tiempo para charlar sin prisa y para hacer preguntas. Nos enseñan el procedimiento para hacer las cabezas de Bunraku:




- Al principio se utilizaba madera de Hinoki ( un ciprés japonés) pero luego se sustituyó por la del Kiri, que es más ligera. Según nos contaron, se deja secar 10 años antes de utilizarla...

-El mecanismo de dentro está lleno de hilos ( cuerdas de raquetas de Badmington ) y palancas y es muy difícil de explicar...pero hace que se muevan los ojos a ambos lados, que caigan los párpados, que se muevan las cejas, que se abra la boca...Antes se utilizaba una parte de la boca de una especie de ballena, un material muy resistente, pero flexible, al que se atan algunos hilos y que funciona como una especie de cabo.

- El pelo es pelo natural, ya que la caída y el brillo da un efecto más dramático que el artificial. Antes era pelo japonés, ahora lo traen de China.

- Se le dan varias capas de pintura a las cabezas y se seca en interior y con el propio aliento, ya que si se deja secar a la luz del sol, adoptan un tono amarillento y pierden la blancura por la que se caracterizan los muñecos de Bunraku.

Desconozco si todos los muñecos que se hacen actualmente tienen el mismo procedimiento, pero esto fue lo que me contaron en Awaji shima.

Allí mismo, pude ver una representación de Bunraku, "Awa no Maruto". Es la historia de Otsuru, una niña abandonada por sus padres que se conviertieron en ladrones y pasaron a llevar una vida clandestina. Años despùés la niña va errante por el mundo, buscando a sus padres y la casualidad la lleva a llamar a la puerta donde se encuentra su verdadera madre, sin ella saberlo. La historia empieza a tener tintes trágicos y el público sabe cosas que la protagonista no sabe. La importancia reside en ver cómo reaccionan los personajes: signos como hacer que tiemblen, morderse las mangas del kimono o taparse la cara con ellas, demuestran al espectador que hay una agitación emocional interna.
Por supuesto todo acaba en tragedia: la niña muere a manos de su padre , que no sabe que es su hija y, cuando se da cuenta, lo queman todo...


Pero en Tokushima hay mucho más que ver...
Mi próxima parada es Kokufu, a conocer al señor Tsujimoto y un ritual de año nuevo que se realiza en Shikoku, llamado Sanbasó.

No hay comentarios: